Es mucho más que un sistema de pastoreo racional: es un marco de toma de decisiones que integra un objetivo a largo plazo, un plan de pastoreo, un plan financiero, un plan para la tierra y un programa de monitoreo de los resultados ambientales y productivos. La planificación del pastoreo es solo una parte del Manejo Holístico, utilizando principios que imitan a la naturaleza para regenerar el suelo y los pastizales, permitiendo largos períodos de descanso para las plantas.
Se mueve con frecuencia, para imitar los patrones de la naturaleza y mejorar la salud del suelo y la productividad del campo. La frecuencia exacta de los cambios de potrero y la duración de la estancia dependen de un plan detallado que considera el objetivo a largo plazo, la capacidad del campo, el estado del pastizal y la salud de los animales, buscando regenerar el ecosistema a la vez que se aumentan los índices productivos.
Sí, puede adaptarse a diversos ecosistemas, desde zonas áridas hasta áreas húmedas. El diseño y la implementación deben ajustarse al contexto local, siempre priorizando prácticas que favorezcan la regeneración del ecosistema. El Manejo Holístico es una forma de tomar decisiones, no es una fórmula.
Es aplicable en todos los ambientes y con diferente tipo de recursos (pastizal natural, pasturas implantadas, monte, estepa).
Los resultados pueden variar según las condiciones iniciales del campo, pero en muchos casos, los beneficios como mayor cobertura vegetal, mejor retención de agua y aumento de la productividad se observan desde el primer pastoreo planificado, especialmente durante la primavera.
Con una infraestructura básica, se pueden empezar a ver cambios positivos en la regeneración de los pastizales, ya que la metodología es más importante que la cantidad de divisiones o la inversión inicial.
No se prohíben directamente los químicos, pero se busca un uso bajo a nulo de insumos externos como los agroquímicos, que no son necesarios cuando se comprenden y aplican los principios de la regeneración del pastizal y la biodiversidad.
La Ganadería Regenerativa consiste en recuperar los procesos vitales de los ecosistemas a partir de optimizar la relación entre el herbívoro, el pastizal y el suelo. El manejo regenerativo del ganado permite aumentar sustancialmente el volumen y la biodiversidad de pastos, generando condiciones de vida para todo el ecosistema que lo rodea. Esto permite aumentar la producción basando el crecimiento económico en el fortalecimiento y la abundancia del sistema biológico.
¡En realidad te acompañamos a que lo hagas vos! Podés contactarnos para comenzar esta primavera.
Los modelos tecnológicos en la ganadería ovina de la Patagonia muestran un recorrido de pasado, presente y futuro. Hoy estamos en un punto de inflexión: necesitamos tomar decisiones en conjunto...
SARA, el primer programa de carbono validado por Verra en Argentina, Chile y Paraguay Un paso clave en nuestro propósito de expandir la ganadería regenerativa en Sudamérica Nos llena de...
Revertir la desertificación es el desafío más grande que enfrenta la actividad ganadera Patagónica. Si bien es cierto que existen otros problemas que afectan la viabilidad de los productores, este...